Valentina Oropeza Colmenares es una reconocida periodista, investigadora, editora, columnista, egresada de la Escuela de Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) en 2006. Para orgullo de todos en su alma máter, recientemente fue galardonada con un Emmy a Mejor reportaje en español por el documental “Los buscadores de migrantes perdidos en el desierto de Sonora”, realizado junto a la British Broadcasting Corporation (BBC).

Valentina Oropeza reportando en Caricuao.
La autora asegura que el periodismo la escogió a ella, y no al revés, pues desde la infancia se interesó por la lectura de temas sociales y de literatura de no ficción. Tras reconocer la vocación que la eligió cuando era una niña, optó por afinar las habilidades que tenía para abordarla. Oropeza admitió que sentía un profundo interés por ese contacto que permiten establecer las entrevistas, “hablar con una persona que te cuenta su historia, su vida, y que de alguna manera refleja tendencias sociales e incluso situaciones que impactan a muchas personas al mismo tiempo en una época”, agregó.
Aunque podía decidir entre estudiar la licenciatura en la Universidad Central de Venezuela (UCV) y la UCAB, se decantó por esta última, principalmente, porque consideraba que el pénsum vigente para el año 2001, cuando comenzó su carrera, iba más acorde con sus intereses. “Me parecía más diverso y amplio que el de la UCV en aquel entonces. Sentí que me ofrecía más recursos para explorar, más maneras de contar historias, que era lo que a mí me interesaba hacer, y me interesa todavía”, relató la periodista.

Valentina Oropeza entrevistando a la pediatra Elvia Badell en Ciudad Bolívar para el reportaje «Los hijos de la mina»
Una vez que empezó la carrera en la universidad de su elección, conoció personas e hizo amigos que, hoy por hoy, valora como su familia. Allí también incluye a los profesores y maestros a quienes, aun después de 20 años de ejercicio, recuerda y considera unos guías que le indicaron desde muy temprano por dónde caminar y qué herramientas tenía para hacerlo. Resaltó especialmente a Acianela Montes de Oca, quien fue su profesora en la mención de Periodismo.
La ganadora del Emmy contó que Montes de Oca fue muy importante para ella porque no solo le enseñó cómo enfocar una entrevista para obtener de ahí una historia, un título, un sumario; sino que además le abrió las puertas a su primer empleo, cuando comenzó como pasante en el diario El Nacional. “Acianela tuvo un ojo agudo para ver mi perfil y entender quién podía ser yo como para hacer esa recomendación, que determinó el inicio de mi carrera, con quiénes me relacioné, en qué fuentes trabajé”, enfatizó. La autora añadió que esa decisión dictó todo lo que vino después.
“Lo más valioso de La Católica es la experiencia de vida, cómo nos permite crecer como seres humanos, y por eso estoy muy agradecida”.
Como egresada, Oropeza también agradece la formación académica, la base no solo teórica y práctica del oficio, sino también ética, porque esto le enseñó muy claramente los límites de qué es honesto, íntegro y digno de hacer en el periodismo y qué no lo es. “Y lo recuerdo en cada experiencia de reportería, en cada decisión editorial que tomamos y en cada proyecto periodístico que he decidido emprender en mi carrera y que ha llegado a término”, aseguró.

Valentina Oropeza ayudando en un operativo de desnutrición infantil
De las colmenas a la BBC
Luego de recibir su título como licenciada en Comunicación Social de la UCAB, Oropeza se ha desempeñado como reportera, periodista de investigación, editora, columnista, enviada especial, corresponsal extranjera, presentadora de radio y productora de documentales para diferentes medios, en los últimos 20 años. Actualmente, cubre Estados Unidos y América Latina para audiencias globales desde la BBC, donde ha publicado múltiples reportajes que, sostiene, le han permitido contar historias que generen empatía y con las que se pueda conectar cualquier persona, sin importar siquiera el idioma.
“La BBC es una gran escuela dentro de los medios internacionales para aprender, día a día, a hacer periodismo para audiencias globales y lograr que una historia sobre Venezuela le interese a gente que está en países muy lejanos viviendo contextos aparentemente muy distintos”.

Valentina Oropeza reportando en el desierto de Sonora
Uno de sus trabajos más sobresalientes, desarrollado junto a la compañía inglesa de noticias, ha sido el reportaje documental “Los buscadores de migrantes perdidos en el desierto de Sonora”, merecedor de un Emmy a Mejor reportaje en español en 2024. En él, se sigue la dinámica en un día de labor de las Águilas del Desierto, un equipo de voluntarios que asisten a personas que están riesgo de muerte en una zona tan hostil, vulnerable y desolada como lo es el desierto de Sonora para estos migrantes, quienes atraviesan la frontera entre México y Estados Unidos en busca del Sueño Americano.
Respecto al galardón que le fue otorgado el pasado 15 de septiembre, Oropeza cuenta que fue una enorme alegría la que sintieron en el momento en el que supieron que habían ganado en su categoría. La estatuilla habla de que el documental logra la trascendencia de las historias de migrantes y voluntarios. La ucabista afirmó también que este premio le da visibilidad a todas esas vidas que atraviesan el desierto de Sonora a diario.
“Lo que más me da satisfacción de ese premio es que se reconozca la importancia de la migración en EE. UU. en un momento tan sensible como el que está atravesando ese país, y que además se reivindique la labor de las Águilas del desierto”.

Valentina Oropeza recibiendo el Emmy a Mejor reportaje en español en 2024
Con cierta dificultad, señaló que entre sus logros profesionales más importantes y satisfactorios se encuentra el haber creado las unidades de investigación tanto de Prodavinci como de Contrapunto en Venezuela. “Crear una unidad de investigación en un medio es como tener un lienzo en blanco: está todo por hacerse, todo por crearse”, explicó la investigadora. Indicó que armar la Unidad de Investigación de Prodavinci fue hacer ese ejercicio desde cero, desde pensar las historias con un equipo, pasando por la generación de una dinámica de grupo eficiente, hasta que finalmente se decide cómo se van a publicar.
Ante la pregunta sobre qué proyectos prepara para el futuro cercano, Oropeza respondió que, si bien no puede revelar muchos detalles, sí puede decir que en este momento está muy enfocada en cubrir el tema de migración en Estados Unidos, en tratar de entender cuáles son las condiciones en las que están llegando los migrantes, sobre todo los que entran de manera irregular a través de la frontera sur.

Valentina Oropeza recibiendo Premio Rey de España en Madrid en 2022
También se refirió a su interés por saber cómo funciona el sistema migratorio que gestiona la legalización de los migrantes en el país norteamericano. “Ese es mi enfoque en este momento, además de violaciones de derechos humanos, que es un tema que yo trabajo desde hace mucho tiempo también, sobre todo en América Latina”, puntualizó la editora.
La UCAB tendrá el honor de tener a Valentina Oropeza, de manera virtual, en una proyección del documental premiado, en una actividad organizada por la Dirección de Egresados en el marco de la Feria del Libro del Oeste de Caracas 2024. La cita es el jueves 28 de octubre, a las 10:00 a. m., en el Auditorio Padre Gustavo Sucre s.j. Luego de la proyección, escucharemos a la periodista contarnos un poco más acerca de su experiencia.

Invitación a la proyección del documental
Vale la pena seguirle la pista a la labor que está realizando esta ucabista ejemplar. Para ello, la invitación es a seguirla en su cuenta de Instagram, X, y Facebook; así como a consultar en su sitio web los reportajes, artículos, historias y demás coberturas que ha hecho.