Neurodivergencia y empleabilidad: una mirada inclusiva desde la UCAB

18 de noviembre de 2025

El pasado miércoles 12 de noviembre, en el marco de la Feria de Empleo y Pasantías, se vivió una conferencia sobre neurodivergencia y empleabilidad en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). La ponencia fue dictada en la Sala de Usos Múltiples del Edificio Cincuentenario por la industrióloga, profesora, consultora y egresada de nuestra casa de estudios, Lislet Núñez, quien exploró la necesidad de promover la inclusión laboral en el sector productivo.

Núñez inició enfatizando la importancia de abordar el tema, señalando que la neurodivergencia es parte de un grupo significativo de la población. Subrayó que “tienen mucho que aportar desde una óptica diferente porque perciben el entorno de manera distinta”. Según la experta, esta perspectiva única puede generar soluciones innovadoras y procesos disruptivos beneficiosos para los equipos de trabajo.

 

Barreras en el entorno laboral

Durante la presentación, la profesora abordó la importancia de discutir la neurodivergencia (condición del espectro autista, TDA, TDAH, síndrome de down, etc.) en el ámbito laboral.

A su vez, identificó los retos importantes a los que se enfrentan estas personas. Entre las dificultades que resaltó, se encuentran entrar en el mercado laboral, afrontar entrevistas de selección tradicionales e incorporarse a empresas que no comprendan sus condiciones.

 

Oportunidades para las empresas

En la charla, la profesora enfatizó que incluir a personas neurodivergentes es beneficioso y estratégico para las organizaciones. “Tener un equipo diverso es súper positivo, ya que garantiza diferentes perspectivas ante un problema o situación”, afirmó Núñez.

“Las personas neurodivergentes suelen ser más acuciosas, van a fijarse en detalles y poseen un pensamiento abstracto”, señaló. Estas habilidades, indicó, son destacadas en áreas de tecnología, finanzas, análisis, entre otras.

Asimismo, la incorporación de estos perfiles en los equipos de trabajo extiende ese proceso de desarrollo de habilidades blandas a otros colaboradores y promueve entornos empáticos y amables.

 

Información y acción

Lislet Núñez brindó, por último, consejos importantes para las organizaciones que desean fomentar la inclusión en el trabajo. “Lo primero es la información. El tema de la concienciación es súper importante porque si tú manejas la información puedes tomar acciones”, enfatizó.

Instó a las empresas a formarse con expertos, entrenar a sus equipos y revisar sus políticas de selección, reclutamiento y desarrollo. Destacó que es esencial entender la diversidad como un valor que aporta a la innovación y eficiencia.

Núñez concluyó que la inclusión no tiene que ser un asunto de responsabilidad social o cumplimiento jurídico, sino algo auténtico en el que todos ganen. Afirma que el objetivo principal es centrarse en la persona y no en la condición, lo cual se logra creando un entorno en el que todos los colaboradores tengan una posibilidad de desplegar su máximo potencial.

Desde la Dirección de Egresados UCAB, celebramos espacios como este, que reafirman el valor de la diversidad en el ámbito profesional. Nos enorgullece contar con egresados como Lislet Núñez, cuya trayectoria y sensibilidad contribuyen a construir entornos laborales más humanos, innovadores y justos.

Promover la inserción laboral de personas neurodivergentes es parte de nuestro compromiso con una ciudadanía activa, ética y transformadora. Seguiremos impulsando iniciativas que conecten el talento ucabista con los desafíos del presente, reconociendo que cada mirada distinta suma a la construcción de un futuro más plural y empático.

 

Texto: María Alicia Sanz, Lee Anne Gil Chang y María Cristina Domínguez / Fotos: Manuel Sardá.